Post- romanticismo
Movimiento ubicado cronológicamente entre 1890 y 1910, principalmente en Alemania. Es el estilo de transición de los siglos XIX y XX. Se caracteriza por:
Desarrollo del cromatismo hasta un punto extremo.
Crecimiento de la orquesta y búsqueda de lo sublime kantiano.
A partir de la invención de las válvulas en los aerófonos cerca de 1813 (Bate, 1980) existe un mayor desarrollo instrumental, extensión de las capacidades del órgano y del piano.
Melódicamente más “lírico” en las pequeñas formas.
Mayor proximidad rítmica con los textos extramusicales.
Desarrollo de la música programática.
Ampliación de la sinfonía, mayor libertad formal.
Empleo del leitmotiv.
Los compositores más representativos del estilo son Gustav Mahler (1860-1911), Richard Strauss (1864-1949) y Alexander Scriabin (1872-1915), y en menor grado Max Reger (1873-1916), Paul Dukas (1865-1935) y Hugo Wolf (1860-1903).
Impresionismo y Simbolismo
A partir de la exposición en 1874 en París de la obra Impression: soleil levantde Claude Monet (1840-1926), comienza un estilo que busca los contornos no delineados, otro empleo de la luz, observación de temas simples en contraposición con los temas románticos, ambiente citadino y “bohemio” de París de principios del novecento. Entre los pintores se destacan: Claude Monet, Pierre Auguste Renoir (1841-1919), Alfred Sisley (1839-1899), Camille Pisarro (1830-1903), Paul Cézanne (1839-1906), Edgar Degas (1834-1917), Berthe Morisot (1841-1895).
El Simbolismo nace de la literatura francesa alrededor de 1880, y según Otto Karolyi en su obra Introducing Modern Music, es “sugestivo de referencia, símbolos oscuros, mitos y magia”. Vulnerables estados de ánimo eran poéticamente revelados e inexplicables símbolos que el lector debía descifrar, el simbolismo busca la unión con las artes en imitación al pensamiento Wagneriano (Salazar, 1988). Entre los representantes del género se halla Stephane Mallarmé (1842-1898), Charles Baudelaire (1821-1867), Paul Marie Verlaine (1844-1896), Jean Rimbaud (1854-1891), Edgar Allan Poe (1809-1849), Oscar Wilde (1854-1900), Maurice Maeterlinck (1862-1949).
En música, la obra simbolista par excellencees Prèlude à l’apres-midi d’un Faune(1894) de Claude Debussy (1862-1918), basada en el texto La Tarde del Faunode Mallarmé. A pesar de la imitación a Richard Wagner (1813-1883), ella es sólo referente en cuanto a la unión de las artes, el pensamiento de lo sublime y lo explícito de sus melodías no era lo buscado (Machlis, 1961).
Esta manera de pensar es compartida por los músicos impresionistas quienes, basados en Brahms (1833-1897), buscan lo descriptivo de la música a través de la impresión en el oyente, mas no lo explícito. Aparecen en el lenguaje algunos conceptos que se venían desarrollando, mientras otros son exclusivos del estilo como el retorno a la modalidad, el uso de la escala hexacordal, escala pentatónica mayor – “Japonismo” –, y la consecuente ruptura con la armonía funcional; también están mayormente presentes los acordes de novena y de sexta y las melodías seccionadas, al igual que se usan técnicas contrapuntísticas propias del Organum Parallellum de los siglos X y XI.
El compositor más representativo del impresionismo y el simbolismo es Claude Debussy, seguido por Maurice Ravel (1875-1937), Frederick Delius (1862-1934), Isaac Albéniz (1860-1909) y Manuel de Falla (1876-1946).
Nacionalismo
Consecuencia inequívoca del romanticismo del siglo XIX, cuyos principales exponentes son el “grupo de los cinco”: Mily Balakirev (1837-1910), Cesar Cui (1835-1918), Alexander Borodin (1833-1877), Modest Mussorgsky (1839-1881), Nicolay Rimsky-Korsakov (1844-1908).
Las raíces ideológicas del Nacionalismo son principalmente históricas, aunque también se halla la filosofía de Arthur Shopenhauer (1788-1860) y Friedrich Nietszche (1844-1900) – Nacionalsocialismo – y de Karl Marx (1818-1883) y Frederick Engels (1820-1895) – Comunismo –; todos precursores de ideologías basadas en la identidad nacional. El nacionalismo musical usa elementos del “primitivismo” y del “folklorismo”; así como también expande la armonía y el ritmo en la búsqueda de aquellos elementos que sirvan para la identificación de las distintas sociedades con el producto musical.
Bajo el concepto de Primitivismo se reconoce al movimiento que rechaza las nociones idealizantes del arte, y propugna un lenguaje directo y vital; tesis sostenida por los pintores rusos Mikhail Larionov (1881-1964) y su esposa Natalia Goncharova (1881-1962) cuyas obras eran realizadas sin proporción entre las figuras en ellas presentadas, al estilo de las pinturas infantiles y las rupestres (Wallaschek, 1893).
En música, el primitivismo es un elemento o recurso musical no determinante del nacionalismo, el cual consiste en el empleo o adaptación a la música académica, de elementos propios de las culturas de las sociedades subsaharianas, referido sobre todo en cuanto al ritmo; esto es manifiesto en el desplazamiento acentual, la arritmia, la polirritmia, los clusters, etc.
Por otro lado, el folklorismo es una de las muchas manifestaciones del pensamiento positivista en la búsqueda de elementos nacionalistas por la distribución de la geografía del poder de finales del ochocientos; ejemplo de este pensamiento se halla en la fundación en 1898 de la Sociedad de la Canción Folklórica Británica. En cuanto al discurso musical, es determinado por el empleo de canciones, melodías y/o ritmos folklóricos de una determinada región en un contexto musical académico a manera de:
a) Reacción frente a una elevada cultura musical (romanticismo) en la búsqueda de lo autóctono.
b) Como recopilación y conservación del material específicamente musical.
Entre los compositores más destacados del nacionalismo, el primitivismo y el folklorismo se hallan: Igor Stravinsky (1882-1971), Bèla Bártok (1881-1945), Ralph Vaugham Williams (1872-1958), Zoltán Kodály (1882-1967), Manuel de Falla (1876-1946), Benjamin Britten (1913-1976) y Aaron Copland (1900-1990).
Realismo Social
Término acuñado por Maksim Gorki (1868-1936) en 1934, es referente a la política de Estado aplicada por bloque socialista a partir de Lady Macbeth of Zsenck(1933) – posteriormente Katerina Ismailova– de Dimitri Shostakovich (1906-1975) hasta la llegada de la Perestroikacon respecto a las artes.
El movimiento es caracterizado por la búsqueda del realce e identificación de los valores populares en las manifestaciones artísticas, el empleo del folklorismo es notorio, tanto en su sentido estricto musical, como en el empleo de valores nacionalistas con características netamente románticas; es decir, el uso de temas históricos como motivos de las obras – Ivan el Terriblede Sergey Prokofiev (1891-1953), Sinfonía de Leningradode Shostakovich -. A pesar de que en la década de 1920, los compositores rusos en general buscaban el “formalismo” en sus obras, el ideal bolchevique “forzó en – en años posteriores – a los músicos a renunciar a esa tendencias en favor de algo más fácilmente comprensible, el optimismo y la propaganda en favor del comunismo” (Karolyi, 1995). En palabras del filósofo Lewis Rowell, en su obra Introducción a la filosofía de la música:
El Realismo Socialista es el método fundamental de la literatura de la literatura y la crítica soviéticas; exige una representación verdadera e históricamente concreta de la realidad en su evolución revolucionaria de parte del artista. Además debe contribuir a la transformación ideológica y la educación de los trabajadores en el espíritu del socialismo. (Rowell, 1983: 204)
Como un análisis posterior – y quizás por agrupar los regímenes totalitarios de la época – es, en un sentido más amplio, el término “Realismo Social” aplicado al pensamiento de la Alemania de las décadas de los 30’ y 40’; cuya política de Estado, impulsada por el partido Nacionalsocialista – Nazi – promueve bajo el mismo principio de ideal nacional el “formalismo”, como una manera de identificación popular con el ideal de superioridad aria, y el bienestar del individuo como parte del colectivo o nación.
Expresionismo
Antítesis del Impresionismo manifestada a raíz de la Primera Guerra Mundial. Burla del ideal de belleza de finales del siglo XIX, búsqueda de la expresión sentimental del artista sin preocuparse de la realidad. El expresionismo fija la belleza interior como única realidad, a través del simbolismo de los sueños y de la glorificación de lo irracional, aspira a desencadenar los impulsos primordiales que el hombre intelectual ha sofocado ya por demasiado tiempo (Machlis, 1961).
La técnica dodecafónica se halla intrínsecamente ligada al movimiento; sin embargo, ellos no son simbiontes. Al eliminar la consonancia, Arnold Shönberg (1874-1951) se desplaza hacia una música siempre en el máximo de tensión, circunstancia que le da su furioso desasosiego; la disonancia que resuelve en la consonancia – de cualquier tipo – es, simbólicamente, un acto optimista, que afirma el triunfo del reposo sobre la tensión, del orden sobre el caos. La música dodecafónica – junto al atonalismo– aparece en la palestra europea en un momento en que la fe del continente se halla conmocionada, prestándose a la representación de estados anímicos compulsivos y opuestos.
Según Otto Karolyi, en su obra Introducing Modern Music, se puede realizar una analogía cronológica en el desarrollo musical del expresionismo – basado principalmente en la producción de Shönberg – con el acaecido en la pintura, dividiendo el estilo en tres estadios o etapas:
Expresionismo Tonal. Referido a los primeros trabajos de Arnold Shönberg, cronológicamente ubicado hasta 1908. Siendo su obra más representativa Noche Transfigurada, utiliza un lenguaje muy ligado a la tonalidad e incluso post romántico en el contexto melódico musical; sus concepciones son basadas en temas violentos y generadores de desasosiego.
Expresionismo Atonal. Entre 1908 y 1921. Es manifiesto el pensamiento atonal en la obra del compositor. Es vinculado este lenguaje con el expresionismo hasta el punto de imposibilitar la separación del idioma con el movimiento dentro del imaginario musical colectivo – aunque este pensamiento viene a perder un poco de fuerza cuando surge la técnica dodecafónica –. La obra más representativa de este período es Pierrot Lunaire.
Expresionismo Serial. Término aplicado a partir de 1921. Es el resultante del empleo del dodecafonismo y el serialismo como columna vertebral de las obras, y no como un recurso. A diferencia de los períodos anteriores, tanto la tonalidad como el atonalismo son elementos del discurso de los que puede prescindir el compositor a su antojo; en este caso, la serie es empleada como tema y sustento per opus vitam. La obra más significativa del período es Lulú, de Alban Berg (1885-1935).
Neoclasicismo
Concepto estilístico aplicado a partir de 1920 al movimiento nacido en protesta de lo exuberante, lujurioso y emocional del romanticismo – post romanticismo – de finales del ochocientos. Es opuesto ideológicamente al expresionismo atonal y serial, ya que sus armonías son principalmente diatónicas y tonales, basadas en el pensamiento “clásico” y en el contrapunto antes de él; al mismo tiempo, explora el cromatismo, la libertad rítmica, y emplea las formas del siglo XVIII mientras vuelve a los temas heroicos, las tragedias antiguas y los dramas del clasicismo.
Como término, la palabra “neoclasicismo” es incorrecta debido a que los compositores partícipes se refieren y usan como sloganel Back to Bach– regreso a Bach –; es decir, sus obras son siempre referidas al pensamiento contrapuntístico de la primera mitad del setecento, cronológicamente establecido como Barroco tardío, mas no Clasicismo. Feruccio Busoni (1866-1924), escribe en 1907 su Sketch for a New Aesthetics of Music, obra en la que plantea la necesidad de regresar a la música libre de programas, de elementos externos, y de planteamientos que no le pertenecen, se debe regresar a lo que él denomina “Música Pura”, aquella en que el arte en sí mismo era expresión y libertad sin depender de ningún otro factor, ya que era lo suficientemente autosuficiente para lograrlo (Busoni, 1907). A pesar de que – como resultado de la música pura – el autor plantea, como parte de la libertad que necesita la música, el empleo del microtonalismo en la composición, y la búsqueda imperiosa de una mayor expansión sonora; los compositores neoclásicos se basaron en ese “retorno a la pureza” para establecer lo que sería el concepto de neoclasicismo.
Los compositores más representativos del período neoclásico son Igor Stravinsky, Paul Hidemith (1895-1963), Erik Satie, (1866-1925) y los grupos franceses de Arcueily el famoso Les Six; aunque estos estuvieron más basados en el pensamiento de Jean Cocteau (1889-1963).
Futurismo
Movimiento iniciado por Filippo Marinetti (1876-1944), cuando publica en Italia su Manifiesto Futuristaen 1911. Busca romper con los valores estéticos del romanticismo, e incorporar los novísimos elementos presentes por el avance de la tecnología humana de principios del siglo XX. El autor plantea la necesidad de nuevos parámetros en el arte, acordes con el cambio de siglo e impulsores y representativos de la evolución del pensamiento del hombre como especie.
Epistemológicamente hablando, el concepto de futurismo resulta ser demasiado amplio y ambiguo, ya que puede aplicarse a cualquier expresión que refleje el acaecer del momento en que fue escrita – sincrónicamente hablando, y sólo a partir del siglo XX –; sin embargo, el compositor que expresa y tempranamente obedece los estatutos del manifiesto es Luigi Russolo (1885-1947), quien a pesar de su poca producción musical, establece su legado en El Arte del Ruido, escrito realizado en 1913, en el cual se introduce al empleo del ruido dentro del discurso musical, y se establecen distintas clasificaciones del mismo que serán aprovechadas en las composiciones realizadas después de la Segunda Guerra Mundial.
En el siguiente cuadro, tomado de El Arte del Ruidode Russolo, hallada en la obra del recopilador Oliver Strunk Source Readings in Music History, se observa la clasificación realizada por el tratadista en su manifiesto:
Música Aleatoria
Se define como aquella música en la que se dejan elementos – si no todo – al azar, a una indeterminación de los hechos por parte del compositor. Umberto Eco, en su Poética de la Obra Abierta, define la música aleatoria, junto a la electrónica como “Obra Abierta”; es decir, aquella en la que el compositor no escribe todos los elementos del discurso, sino que indica los lineamientos para que el intérprete tenga la libertad de decidir sobre ciertos elementos de la partitura – duración de figuras, alturas de notas, dinámicas, etc. –.
El compositor par excellencedel estilo es John Cage (1912-1992), quien en cuya obra más famosa, 4’33’, le otorga la total libertad no al intérprete, sino al público, siendo éste quien genera el sonido. También se puede observa la música aleatoria en el repertorio de Krzysztof Penderecki (1933-) y de Karlheiz Stockhausen (1928-2007).
Bruitismo
Es la consecuencia del futurismo acaecida después de la Segunda Guerra Mundial. En este estilo, se emplea el ruido dentro de la composición musical, bien sea en el estado puro del mismo, como procesado a través de la electrónica. No se puede encasillar a ningún compositor dentro del género, ya que algunos de los nombres más importantes durante la segunda mitad del siglo XX han experimentado tanto con el Bruitismo, como con la aleatoreidad y el Surrealismo. Sin embargo, se pueden mencionar como obras más famosas el Ballet Mécanique, de George Antheil (1900-1959); así como Ionisation, Integralesy Poème Electroniquede Edgar Varèse (1883-1965).
Dadaísmo
Movimiento afín al Futurismo y que le abre el paso al Surrealismo, consistente en la burla, la bufonería que logre sacudir al público. Marcel Duchamp (1887-1968), padre del dadaísmo con su obra La Fontaine, lo conceptualiza como el espíritu no conformista que ha existido en cada siglo, cada período desde que el hombre es hombre (Machlis,1961). El estilo presenta más de un sueño en simultáneo, creando un efecto caótico en el público. Algunos ejemplos dadaístas se hallan en obras de Satie y de Cage, así como en Pierre Boulez (1925-).
Surrealismo
Basado en las teorías sobre los sueños, el subconsciente y el psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939), el surrealismo es un movimiento liderizado por André Breton (1896-1966), poeta francés que escribe su manifiesto en 1924, y que consiste en una completa revisión de la interpretación de la realidad, la cual posee un libre reinado en el subconsciente. El término aparece en 1917 por Guilliaume Apollinaire (1880-1918), y el estilo se halla muy relacionado con el expresionismo. Entre los principales exponentes del movimiento se hallan los poetas Breton, Paul Éluard ((1895-1962), Louis Aragon ((1897-1982) y Antonin Artaud (1896-1948); de los pintores destacan Giorgio de Chirico (1888-1978), Salvador Dalí (1904-1989), Max Ernst (1891-1976) y René Magritte (1898-1967).
Entre los compositores aparecen algunos trabajos de Kurt Weill (1900-1950), así como descollan Francis Poulenc (1899-1963) y Pierre Boulez[1]. Ejemplos en la producción de los dos últimos son Le Travail du peintre– Poulenc –, basado en el poema de Éluard que elogia a Picasso, Chagall, Braque, Gris, Klec, Miró y Villon; otra muestra es Le Marteau sans Maîtrede Boulez, obra de nueve movimientos en los que cada uno se halla basado en la serie dodecafónica Eb-F-D-C#-Bb-B-A-C-G#-E-G-F#.
Minimalismo
Término que aparece en la década de 1960 tanto en la pintura como la escultura, el ideal radica en la claridad y el entendimiento expresado en formas rectangulares y cúbicas – sin caer en el cubismo –, evitando los significados complejos. En música, los compositores minimalistas proponen volver a las formas más básicas de la tonalidad y la modalidad; los movimientos armónicos son reducidos a lo “mínimo”,
mientras repeticiones obstinadas de patrones rítmicos y pequeñas melodías diatónicas son empleadas regularmente.
El minimalismo ha sido empleado con notoriedad dentro de la música incidental, así como ha servido de base en algunas obras de carácter litúrgico post Concilio Vaticano II; los compositores más destacados son John Adams (1947-), Philip Glass (1937-), Arvo Pärt (1937-) y Henryk Górecki (1933-).
BATE, William. (1980). “Valves”. En En New Grove’s Dictionary of Music and Musicians. Stanley sadie (rec). London: Macmillan. 2004.
BUSONI, Ferruccio. (1907). Sketch of a new Aesthetics of Music. En Source Readings in Music History. Oliver Strunk (rec.). London: Norton & Norton. 1998.
ECO, Umberto. (1979). Obra Abierta. Barcelona: Ed Ariel.
______. (1962). “The Poetics of the Open Work”. En Source Readings in Music History. Oliver Strunk (rec.). London: Norton & Norton. 1998.
HAUSER, Arnold. (1962). Historia Social de la Literatura y el Arte. Barcelona: De Bols!llo. 2004.
KAROLYI, Otto. (1995). Introducing Modern Music. London: Penguin Books.
LESTER, Joel. (1989). Analytic Approaches to Twentieth Century Music. New York: Norton & Norton Company.
MACHLIS, Joseph. (1961). Introducción a la Música Contemporánea. Argentina: Ediciones Marymar.
ROWELL, Lewis. (1983). Introducción a la Filosofía de la Música. España: Gedisa Editorial.
RUSSOLO, Luigi. (1913). “The Art of Noises”. En Source Readings in Music History. Oliver Strunk (rec.). London: Norton & Norton Company. 1998.
SALAZAR, Adolfo. (2004). Conceptos Fundamentales en la Historia de la Música. Madrid: Alianza Música.
WALLASCHEK, Richard. (1893). “Primitive Music”. En Source Readings in Music History. Oliver Strunk (rec.). London: Norton & Norton. 1998.
WESTRUP, Jack; HARRISON, F.Ll. (1976). Collins Encyclopedia of Music.
London, Great Britain: Collins Cleartype Press.
WILLIAMS, Alan. (2004) “Organ”. En New Grove’s Dictionary of Music and Musicians. Stanley sadie (rec). London: Macmillan.
Comments